Toda la planta es venenosa y desde el punto de vista medicinal posee gran importancia pues de ella se obtiene la “digitalina”, un glucósido de potente acción cardiotónica.
Chopo, Álamo Negro (Populus Nigra)

Árbol de hoja caduca que puede superar los 30 m de altura, de tronco derecho y corteza resquebrajada. Las hojas son verdes por las dos caras (en el álamo blanco el envés es blanco). Los amentos (racimos de pequeñas flores) aparecen antes que las hojas.
Requiere humedad, encontrándose con frecuencia en la ribera de ríos y arroyos, mezclándose con sauces, ámanos, fresnos, olmos... Su madera es blanda y se utiliza en carpintería ligera y para fabricar pasta de celulosa. Las hojas son un buen forraje.
Fresno, Fresno de hoja pequeña (Fraxinus angustifolia)

Árbol caducifolio que puede llegar a los 25 m de altura. Hojas opuestas, compuestas, de 5-11 foliolos lanceolados de margen aserrado.
Se localizan principalmente a orillas de cursos de agua o suelos húmedos, fondos de valles y laderas umbrías y frescas. Las fresnedas forman parte de los bosques de ribera a lo largo de muchos ríos peninsulares. Crece desde el nivel de mar a los 1.600 m de altitud.
Tradicionalmente los fresnos se han “desmochado” (podado) para dar de comer al ganado, por lo que pueden presentar troncos muy desarrollados.
Tamujo, Escobón de río (Flueggea tinctoria)

Este arbusto caducifolio puede medir más de 2 m de altura, posee espinas rígidas y abunda en las orillas de ríos y arroyos jareños (el arroyo “tamujoso” pasa por la población de Belvís de la Jara). Sus agrupaciones se denominan “tamujares”.
No es una planta tintórea, la denominación científica tinctoria se debe a un error del naturalista Linneo, que le dio ese nombre al confundirlo con otra planta. Tradicionalmente, con el tamujo se han confeccionado escobas rústicas, aprovechando su rígido y denso ramaje; también se ha utilizado para formar corralizas y recoger el ganado.
Encina (Quercus rotundifolia)

Es un árbol típico y abundante en el clima mediterráneo continental y marítimo, alcanza los 2.000 m de altitud. España es el primer país del mundo en cuanto a extensión y dominio de la encina.
Las hojas son perennes y duras con margen entero o dentado, a veces pinchudo; puede alcanzar los 15 m de altura. Su fruto es la bellota, dulces y comestibles. De ella se alimentan muchos animales silvestres (jabalíes, ciervos, grullas, palomas torcaces...) y también domesticados (como los cerdos en montanera). En el mismo árbol hay flores masculinas y femeninas.
Resiste temperaturas extremas y la sequía. La madera se utiliza para hacer carbón. Es de crecimiento lento y muy longevo (puede vivir más de 700 años).
Cantueso (Lavandula stoechas subsp. pedunculata)

Pequeño arbusto aromático muy ramificado y de color grisáceo con hojas de forma linear. Las flores aparecen en el extremo de las ramas, se reúnen en espigas de forma oval y color púrpura oscuro. La floración acontece entre abril y junio, toda la planta desprende y agradable olor alcanforado.
Muy abundante, crece en lugares secos, pedregosos y matorrales abiertos, siempre sobre terrenos de naturaleza no calcárea. Puede crecer en alturas superiores a los 1.000 m. En la comarca de La Jara es frecuente encontrarlas en zonas aclaradas de encinar o jaral.
En algunos lugares se cultiva para extraer de ella agua de colonia muy perfumada. Su tisana resulta muy digestiva. También es utilizada en medicina, como lo demuestran numerosas citas de varios manuales del siglo XVI.
Jaguarzo morisco (Cistus salviifolius)
Esta especie de pequeña jara puede llegar a tener un altura superior a los 50 cm. Llama la atención sus abundantes flores blancas de 5 pétalos con centros amarillos que aparecen de abril a junio, miden hasta 5 cm. Las hojas tienen borde ondulado con ambas caras un poco pelosas.
Su nombre vulgar se debe a que es abundante en el norte de África. Vive en laderas pedregosas y soleadas, praderas secas, matorrales y claros de encinares y pinares.
Jara pringosa (Cistus ladanifer)
Esta típica y bella planta de los montes ibéricos ha prestado su nombre a la comarca debido a su gran abundancia.
La Jara pringosa es un arbusto alto, de llamativas y grandes flores muy conocidas y populares, con una mancha púrpura en cada pétalo aunque ésta puede faltar. Al inicio de la primavera se produce la explosión floral, vistiendo de blanco grandes superficies de nuestros campos.
La planta produce una resina pegajosa (de ahí su nombre) conocida como “ládano”, muy utilizada en perfumería. Esta resina sirve para evitar la evaporación del agua a través de sus hojas pues no olvidemos que suele vivir en terrenos secos y soleados donde se alcanza altas temperaturas en el estío.
© Textos y fotografías: AGESMA / FOTO-ARDEIDAS (Miguel Ángel de la Cruz Alemán, Fernando Cámara Orgaz y José Luis de la Cruz Alemán)